top of page
rueda del tiempo.jpg

GAMIFICACIÓN

¿Qué es?

La gamificación es el arte de combinar los elementos divertidos de los juegos con cosas que son relativamente aburridas y rutinarias pero que son importantes (Yu Kai Chou, 2021). Para mí, es una herramienta de aprendizaje que traslada todo el potencial de los juegos al ámbito educativo cuyo objetivo es mejorar los resultados académicos atendiendo a la motivación de los alumnos.
 
Se puede decir que es un sistema que apunta a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje presentándolo de manera más atractiva, y que utiliza las dinámicas y mecánicas propias del juego en entornos considerados no lúdicos.
 
Gamificar en el aula le permite al docente emplear diversos recursos y herramientas que ayudan a motivar a los alumnos, personalizando las actividades y contenidos en función de las necesidades de cada uno, favoreciendo así, la adquisición de conocimientos y mejorando la atención.

Para Yu Kai Chou, la gamificación es útil cuando la motivación y la acción conductuales son componentes clave para el éxito.

alla voy.png

Gamificar vs Aprendizaje Basado en Juegos

Algo a tener en cuenta es que no podemos confundir Gamificación con ABJ. Pero, para eso, debemos saber qué es.

ABJ, cuyo término formal en inglés es Game-Based Learning (GBL), es un sistema que conjuga el aprendizaje con diferentes recursos lúdicos; por ejemplo, juegos de caja, cartas, videojuegos, entre otros. El objetivo del ABJ es de servir de vehículo y herramienta de apoyo para el aprendizaje y la evaluación.

¿Cuál es la diferencia?

En el ABJ su objetivo didáctico es la utilización de juegos para aprender algo concreto, para evaluar, para enseñar alguna habilidad, etc. Pero, tiene un tiempo limitado. 

Un ejemplo de ABJ en el aula es, cuando jugamos una partida de "Alto Voltaje" (juego de cartas) con el fin de evaluar la suma y la resta de naturales. 

En el caso de la Gamificación, ésta es una estrategia que podemos utilizar en nuestra aulas para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos. No podemos decir que sea una metodología, ni un modelo. La Gamificación, crea un ambiente donde los "jugadores" (nuestros alumnos) interactúan entre ellos. Además, posee una narrativa que acompaña a los alumnos durante todo el tiempo.

Se busca con ella incidir directamente en la motivación intrínseca y convertir a nuestros alumnos en protagonistas de su aprendizaje.

Otra característica que lo diferencia del ABJ es que el tiempo de duración es a largo plazo: un bimestre, un semestre, un año lectivo completo.

La gamificación tiene como objetivo incidir en la motivación intrínseca. Además, su narrativa tiene como protagonista al niño y es él, quien atraviesa la historia que le presentamos aventurándose en un mundo de fantasía.

¿SE PUEDE GAMIFICAR EN TODOS LOS NIVELES?

cohete.png

Se puede gamificar para todos los niveles educativos: desde el nivel Inicial hasta la Universidad. Además, se pueden crear entornos gamificados en distintas instituciones y lugares de trabajo, como en empresas. La gamificación se puede utilizar en múltiples lugares, ya que lo que busca en motivar y obtener logros personales.

Se puede comenzar con pequeños proyectos, para luego pasar a instancias más complejas.

Solo hay que tener en cuenta la edad de los alumnos y sus intereses. Es importante, contar con información que permita una buena planificación. 

En los niveles iniciales recomiendo proyectos de 1 o 2 meses como máximo, haciendo una evaluación durante y luego de finalizado el proyecto para poder panificar uno nuevo. 

Así los niños no se aburren y pierden el interés.

En los grados más grandes se pueden realizar proyectos de un año o dos (en caso de trabajar un ciclo con los niños). Lo que se debe tener presente es que la narrativa sea convincente, potente y motivante para que los niños no se aburran.

¿Cómo se estructura?

La gamificación requiere  de ciertos elementos para poder llevarse adelante. Cada uno deberá tener presente el nivel donde se implementará y las características del grupo, además del tiempo que llevará adelante para organizar adecuadamente los componentes elegidos. Pero, si hay algo que se debe tener presente, son los objetivos que se persiguen con este tipo de estrategia. A partir de allí, cada historia será un viaje por la aventura a la que el niño será invitado a atravesar.

Objetivo

Narrativa

Mecánica

Dinámica

Componentes

¿POR QUÉ QUEREMOS GAMIFICAR?

¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR?

TEMA

LUGAR

ACCIÓN

PERSONAJES

INCERTIDUMBRE

INVOLUCRAR AL ALUMNO.

 

OBJETIVOS, REGLAS Y LÍMITES DEL JUEGO.

INTERACCIÓN DEL ESTUDIANTE CON EL JUEGO Y CON EL RESTO DE JUGADORES

COMPONENTES NECESARIOS PARA LOGRAR UNA EXPERIENCIA ÉPICA

maestronauta3_edited.png

¿Por dónde empiezo?

A no perder la cabeza. Una vez que le agarramos la manito ya podemos realizar creaciones maravillosas. 

basta ya.png

Pero antes de enredarnos en una planificación me gustaría que hiciéramos un viaje por conceptos y elementos interesantes que es imprescindible saber para entender la gamificación y utilizar para crear los proyectos para nuestras clases.

Ahora vamos a profundizar en gamificación y para eso respondamos a las siguientes preguntas.

¿Qué motiva a los jugadores?

¿Por qué jugamos?

¿Qué tipo de jugadores hay?

¿Qué camino debe tomar la narrativa?

Logo2024.png

SI PUEDES SOÑARLO

PUEDES GAMIFICARLO

© 2022 by Mtra. Virginia Riverós. Proudly created with Wix.com

by-nc-nd.png
bottom of page