top of page
OJSEYZ6HWBECXGMW3A5XZ43PUM.jpg

Motivación

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados. 

 

Es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

La motivación es el motor del desarrollo de la perseverancia.

La motivación en la gamificación

En una gamificación es muy importante conocer los intereses de nuestros alumnos, sus gustos, sus necesidades, para poder diseñar un proyecto que apunte a la motivación intrínseca.

Cuando gamificamos, debemos hacer una diferenciación entre los motivadores, para poder integrarlos en su justa medida al proyecto y que los alumnos se sientan atraídos por la propuesta.

Tipos de motivadores

Te invito a ver este video para comprender qué es la motivación extrínseca e intrínseca.

Motivadores extrínsecos

Son aquellos que provienen de afuera del individuo. Son las recompensas tangibles o digitales en la gamificación. Por ejemplo; insignias, cartas, dinero, cristales, puntos, etc.

Motivadores intrínsecos

si.png

Son aquellos que se forman en el interior del individuo (jugador en la gamificación) y tiene que ver con las gratificaciones internas derivadas de las acciones en la gamificación. Aquí lo premios son internos y muy difíciles de lograr.
Este tipo de motivación es la que persigue la gamificación. Por eso, es importante ir controlando los motivadores durante el proyecto.
"Mucho de algo no es bueno" pero,  tampoco, dejar de lado los motivadores extrínsecos.
En mi experiencia es muy buena forma de llevar adelante un proyecto motivador que se trabaje en su justa medida con ambos.

374766-sepik.jpg

MODELO RAMP

¿Por qué jugamos? Jugamos por la motivación. Andrzej Marczewki, basándose en la Teoría de la motivación de Dan Pink y la Teoría de la Autodeterminación de Richard Ryan y Edward Dacy elaboró un modelo de la motivación al que llamó RAMP. 

Para Marczewki las personas se sienten motivadas a realizar las cosas por cuatro factores.

Richard Ryan y Edward Deci (2000) en su teoría de la autodeterminación nos exponen sobre la personalidad y motivación humana, basada en el supuesto que, al cumplirse las necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relacionamiento social, se presentan comportamientos intrínsecos que posibilitan el bienestar psicológico.

En el caso de la educación, entienden que el objetivo principal es promover en los estudiantes las necesidades psicológicas básicas con el fin de internalizar los procesos de aprendizaje y obtener un mejor desempeño académico y psicológico.

Andrzej Marczewski (2013), partiendo de la teoría de la autodeterminación creó el modelo RAMP para diseñar experiencias basadas en motivadores intrínsecos. Y esta está formada por 4 motivadores que corresponden a cada una de las letras de RAMP.

R-elación

A-utonomía

M-aestría

P-ropósito

RELACIÓN

1e7edb510e9d3f8bfd2d9a0d6cd44fb0be76cdbff6cbe052ceb2a677d0440ca3.0.png

Hace referencia a la conexión con otros, a la creación de una comunidad, tener sentido de pertenencia a un grupo. Nuestros alumnos necesitan compartir con sus compañeros, apoyarse para la mejora.

AUTONOMÍA

Hay cuatro elementos sobre los que nos gustas poder decidir: sobre nuestro trabajo (el orden de las tareas), el tiempo (cuando lo hago), la técnica (cómo lo hago) y el equipo (con quien lo hago). Es importante dar cierta libertad al jugador, que no se sienta totalmente controlado o dirigido

MAESTRÍA

A todas las personas nos gusta mejorar, nos gusta aprender, que nos reten… Nos gusta ganar maestría, ganar experiencia.

Los retos no pueden ser ni demasiado fáciles, lo que lleva al aburrimiento, ni demasiado complicados, lo que genera ansiedad. El propósito es que alumno fluya con la actividad.

Para ello es muy importante establecer clases desafiantes que entrenen a los alumnos para desarrollar una mentalidad de crecimiento.

PROPÓSITO

Toda actividad necesita una dirección, nuestros alumnos siempre se plantean la pregunta ¿Para qué quiero aprender esto?.
Tenemos que generar respuestas a esa preguntas con nuestra actividades, crear propuestas que les permitan conectar con sus valores, mejorar el mundo, la sociedad, su entorno.

Entonces...

La motivación va de la mano con el perfil de jugador del protagonista de la historia.
Conocer los tipos de jugadores que tenemos en clase es indispensable para poder diseñar actividades motivadoras que atraigan a todos los niños según sus características.

alfombra.png
Logo2024.png

SI PUEDES SOÑARLO

PUEDES GAMIFICARLO

© 2022 by Mtra. Virginia Riverós. Proudly created with Wix.com

by-nc-nd.png
bottom of page